lunes, 25 de octubre de 2010

monukentos mas importantes de Egipto.

Emplazamiento de dos templos a orillas del río Nilo, al sur de Asuán, en el norte de Egipto. Los templos fueron excavados en un acantilado de piedra arenisca hacia el 1250 a.C. durante el reinado de Ramsés II. El interior
del templo mayor tiene una profundidad de más de 55 m y está compuesto por una serie de vestíbulos y cámaras que conducen a un santuario central. Este templo fue dedicado por Ramsés II a los dioses principales de Heliópolis, Menfis y Tebas. Está orientado de tal modo que los rayos del sol naciente iluminan las estatuas de los tres dioses y la de Ramsés II, en la parte más profunda del santuario. El templo más pequeño fue dedicado por Ramsés a su reina, Nefertari, y a la diosa Hator. La fachada del templo mayor posee cuatro estatuas sedentes de Ramsés II, cada una de más de 20 m de altura. Pequeñas estatuas de Ramsés II, Nefertari y de sus hijos adornan la fachada del templo de Nefertari. El templo mayor tiene numerosas inscripciones y relieves, algunos de ellos de inusual interés histórico. Una serie de relieves representan la batalla entre egipcios e hititas en Qades (Kadesh). Dos de las grandes figuras sedentes de Ramsés tienen inscripciones en griego que datan del siglo VI a.C. Fueron escritas por soldados mercenarios griegos y se encuentran entre las primeras inscripciones griegas
datadas.


Las pirámides y la Esfinge, una de las atracciones más famosas del país, se localizan en la parte occidental de El Cairo, en el barrio de Gizé. Uno de los aspectos que más sorprenden a los visitantes es la cercanía de la ciudad, ya que en las fotografías las pirámides suelen aparecen sobre un fondo desértico. Visto desde el lado opuesto, parece que el crecimiento de El Cairo llegará pronto hasta las pirámides y las absorberá como parte de la ciudad. También hay construcciones religiosas y gubernamentales más recientes pero no por ello menos espectaculares. La Ciudadela, en la parte oriental de la ciudad, es famosa por sus mezquitas y su fuerte. Desde la Ciudadela, construida por el sultán Saladino al-Ayoubi en 1176 d.C., se domina El Cairo. El perfil de sus construcciones en el horizonte forma parte del paisaje de la ciudad.
 Tebas (en egipcio, Wasit o Niut, ‘la ciudad’), antigua ciudad y, durante muchos siglos, capital del antiguo Egipto, a ambos lados del río Nilo, a unos 725 km al sur de la actual ciudad de El Cairo. Tebas se encuentra parcialmente ocupada en la actualidad por las ciudades de Karnak y Luxor. Fue denominada Tebas por los griegos, quienes también la denominaban Dióspolis (‘ciudad celestial’); es la
ciudad identificada en el Antiguo Testamento como No (‘la ciudad’) o No-Amon (‘la ciudad de Amón’). Repartidos por el yacimiento se encuentran los restos de numerosos templos, tumbas y otros monumentos del antiguo Egipto. De origen prehistórico, Tebas aparece por primera vez en registros egipcios durante el Imperio Antiguo (c. 2755-2255 a.C.). Se han descubierto tumbas que datan de faraones de la VI Dinastía (c. 2407-2255 a.C.) en la necrópolis, que se encuentra en la orilla occidental del río Nilo. Según indica el nombre bíblico de Tebas, la deidad local de la ciudad era Amón quien originalmente representaba las fuerzas de generación y reproducción y, después como Amón-Ra, se convirtió en ‘rey de los dioses’.


 Los primeros templos en el I. Antiguo estaban ligados a los complejos funerarios; eran el lugar para rezar por el muerto y llevarle ofrendas. En el I. Medio (2050-1580) se independizaron, pero no se han conservado bien. Los mejor conservados e importantes son los del Imperio Nuevo (1580-1070) dedicados a ser “vivienda de un dios” que era la función principal del templo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario